Resumiendo el Taller Reparar el apego a través del Juego

Redacción PETALES

Equipo de redacción de Petales España.
  • Taller Reparando apegos a través del Juego

El día 23 de Septiembre, con gran ilusión, dimos inició al Taller Reparando Apegos a través del Juego, impartido por Montse Lapastora y Noelia Mata (Psicoveritas).

El objetivo era aprender  herramientas para ayudar a reforzar un vínculo seguro con los niños y las niñas  a través del juego. Ello nos es especialmente necesario en el caso de los  niños  que han sufrido abandono, negligencia y/o maltrato, y que tienen dificultades para desarrollar ese vínculo de apego, imprescindible para su correcto desarrollo emocional.

Introducción: aprendiendo sobre el desarrollo de los niños y niñas

Empezamos por una introducción explicativa de los más relevantes personajes de la psicología contemporánea en el estudio del desarrollo del apego.

John Bowlby 

en 1951  John Bowlby propuso la hipótesis de que la privación de una figura de apego no sólo causaba depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta. Los niños y niñas que son criados con desapego buscarán, a lo largo de su vida, otras formas de cubrir las necesidades  pudiendo dar lugar a problemas socioemocionales.

Lev Vigotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Jean Piaget

Enfoque constructivista, Para Piaget la inteligencia estaba directa y necesariamente vinculada con el período de la infancia de los individuos, durante la cual se construye a partir de la exploración y la práctica activas.

Anna Freud

La psicología del YO. Lo que más deseaba era que el psicoanálisis tuviera una utilidad terapéutica en la vida de las personas, especialmente en la de los niños. Anna Freud es especialmente conocida por su libro “El Yo y los Mecanismos de Defensa”. En sus páginas explica cómo funcionan cada una de estas dinámicas, dedicando un apartado especial al uso de los mecanismos de defensa de los niños y los adolescentes. Entre los múltiples mecanismos de defensa que enunció Anna Freud, estos serían sin duda los más conocidos:

  1. Represión: responde a la necesidad de contener los pensamientos y emociones que mantienen la ansiedad (cortisol).
  2. Proyección: es la capacidad y costumbre de ver los defectos propios en otra persona.
  3. Desplazamiento: la transferencia de sentimientos negativos hacia terceras personas.
  4. Regresión: volver a una edad más joven psicológicamente, con las costumbres y los patrones propios de esta edad anterior.

Anna Freud fue la primera en hacer uso del juego (ludoterapia) como mecanismo para adentrarse en el mundo emocional del niño. Con el juego también cambió la forma de jugar su rol como terapeuta: lejos de presentarse como una figura de autoridad distante, su pretensión fue tratar con los niños desde la cercanía y utilizando su lenguaje.

Donald Winnicott

Donald Winnicott partiendo de la idea de que todo niño tiene la potencialidad de evolucionar hacia la madurez, la independencia y la integración, entendió que es esa relación primaria que mantiene con su cuidador la que facilita o detiene ese desarrollo.

Importancia del juego

  • El Juego es un elemento fundamental en el desarrollo de las distintas capacidades de los niños y su desarrollo evolutivo en cada una de las edades
  • A través de ciertos indicadores en el juego se puede reconocer el  abuso y maltrato infantil
  • Un objetivo importante para el juego: enseñar a los niños y niñas habilidades de resiliencia basados en la integración del cerebro a nivel racional, emocional y conductual. La integración del cerebro es necesaria para contar con  equilibrio y salud mental.

Qué aprendimos

Recibimos herramientas muy interesantes  para ayudar a resolver a los niños y niñas, su historia sin sentimientos de culpabilidad como “Carta de un Padre” y “Cuento de X”

Aprendimos a jugar a “el puente” o “el precipicio”. Se trata de formar un carril con dos cuerdas. El adulto sale desde un extremo y el niño/a desde el otro. Llegan un punto en que tienen que cruzarse sin salirse del carril ¿Cómo se aferrar el niño al adulto? Esta pregunta nos puede ayudar a percibir el apego que tiene.

Trabajamos sobre cómo se sienten los niños y niñas. De una parte, practicamos con cuerda una circunferencia representativa del espacio personal de uno mismo. Al acercarse otra  persona vas conociendo hasta dónde te sientes a gusto y dónde notas que la otra persona te invade. También practicamos otros ejercicios por medio de los cuales nos hacían encontrarnos con nuestra niñez, nuestros dolores, las cargas que nunca debiéramos haber llevado, identificar nuestro tipo de apego…y reconocer que también todo esto tiene que ver con la relación que establecemos con nuestros hijos e hijas.

Y aprendimos diferentes juegos  que ayudan a activar el cerebro reptiliano, el emocional o el racional

Y así, acabo el día 23,  dejando en nuestro cerebro frases como “El Juego es el primer paso para el aprendizaje”, “Mientras uno juega, madura”, “Tu hija aún necesita jugar al “Cu-cu, tras-tras”, “Conecta con tu infancia para comprender a tu hijo”…

Taller práctico con los niños y niñas

Al día siguiente, domingo 24,  se hicieron dos grupos de niños y niñas  repartidos según su edad y, junto con sus padres y siempre guiados por las ponentes, practicaron todo lo aprendido y comprobaron los beneficios del juego.

La mayor parte de los niños y niñas expresaron lo que  habían disfrutado  y dieron su aprobación a la jornada

A modo de reflexión sobre nuestra actitud sobre el juego de nuestros hijos os dejamos este video:

 ¿Juegas o Trabajas?

 

¡¡¡Juega con tu hijo/hija!!!

 

 

 

 

Quizás también te interese leer…